– Polisemia frente a la indiferencia. Pantallas de actividad. –
El proyecto es una respuesta al lugar y al programa.
El lugar se considera como dato esencial, tanto por la topografía y por sus límites, como por la ubicación respecto de la ciudad. Existe un cambio de nivel en la parcela que induce a organizar la propuesta mediante la articulación de plataformas, de modo que los elementos importantes se vayan progresivamente encontrando con el suelo, no enfrentándose a él con geometrías ajenas. Mediante una idea controlada de los niveles se produce el tallado de la superficie del terreno a la manera griega, para la ubicación de los patios de butacas exigidos.
El cambio de cota de la parcela ha impulsado también la idea de una cubierta totalizante como plataforma que se muestra a la ciudad en analogía a los cerros planos que circundan el territorio próximo y que son tan característicos del paisaje castellano. La cubierta está cargada de contenido en su extensión, su masa y su textura, ya que se implica absolutamente en la estructura de tapices que alimenta el proyecto. De esta estructura forman parte los patios, paseos o plantaciones, así como otras cubiertas menores que se observan desde el exterior y en recintos ordenados en secuencias horizontales y verticales desde el interior.
El programa se ha respetado en los tres usos planteados por las bases y se ha establecido como una unidad atomizada en partes, de manera que puedan ser uno y tres simultáneamente. El volúmen del conjunto se refuerza con tres pantallas de escala monumental. Las pantallas son entendidas a modo de condensadores de los usos complementarios a los auditorios o salas de actos de las tres instituciones: CPM, OCYL, ESAD.
Se trata de que la actividad se represente a si misma según se está realizando, por este motivo las pantallas juegan al valor de la transparencia como renovada acepción del concepto de carácter.
Ante un entorno diverso, en el que coexiste las vías rápidas de circulación, lo residencial, grandes superficies comerciales, dotaciones deportivas de gran escala y extensas zonas de estacionamiento, proponemos la implantación de un edificio múltiple en su atribución de usos, de un reconocimiento no convencional, sino versátil a la vez que consistente en su manera de significarse, la polisemia frente a la indiferencia.
Denominación: | CONCURSO INTERNACIONAL de Ideas, con intervención de jurado, Villa Cultural del Prado. |
Lugar: | Valladolid |
Fechas: | 2001 |
Categoría: | concurso, Edificio Publico |
Superficie: | 32.575m² |
Presupuesto: | 24.040.484 € |
Convocante: | Junta De Castilla Y León. Conserjería Educación y Cultura |
Autores: | Alberto Grijalba y Julio Grijalba, Eduardo Carazo, Paloma Gil y Víctor Ruiz |
Colaboradores: | César Fernández (Arquitecto), Aitor Lopéz y Mauro Doncel (Estudiantes de arquitectura) |
Reconocimientos:
- 1ª ACCÉSIT CONCURSO INTERNACIONAL Villa Cultural del Prado