– Memoria y lugar. Lo vernáculo y lo implantado –
El problema del lugar, y en particular la intervención en un entorno rural, muy marcado por una rica tradición constructiva basada en un material tan versátil l como la piedra en lajas, constituyó el primer punto ele reflexión del proyecto.
Fruto de esta preocupación, inherente a la propia condición de la arquitectura posterior al Movimiento Moderno, surgió la idea de resolver un edificio a partir de ciertos invariantes del lugar, aunque sin renunciar a todo lo que significó un entendimiento moderno de ciertas tipologías -como la de esos pequeños Centros sanitario-, y a las ventajas tanto constructivas como formales y funcionales de esa interpretación.
Así el edificio se piensa como una macla volumétrica que plantea la eterna cuestión entre lo vernáculo y lo implantado, lo popular y lo culto, lo tradicional y lo moderno. Luego, sólo resta incluir ordenadamente cada uso, cada pieza y cada forma de manera que el edificio se convierta en un nuevo hito urbano, pero sin perder algo de esa escala doméstica que caracteriza un contexto formado por pequeñas villa de marcado carácter rural.
Denominación: | PROYECTO de Centro de Salud en Valle de Losa. |
Lugar: | Valle de Losa, Burgos |
Fechas: | 1990 |
Categoría: | Proyecto, edificio público |
Propiedad: | Consejería de Sanidad y Bienestar social. Junta de Castilla y León |
Autores: | Julio Grijalba, Eduardo Carazo y Víctor Ruiz |
Colaboradores: | Alberto Grijalba (Arq. Técnico), Carlos Ruiz |
Fotografías: | Ricardo González |
Reconocimientos:
- SELECCIONADO en la «MUESTRA DE ARQUITECTURA ESPAÑOLA 1991-1993. UIMP y CSAE.