Campus de la Justicia de Madrid

–   Ciudad de flujos: Accesos, puertas, Calles y Plazas  –

La oportunidad de reflexionar sobre la construcción de  un fragmento de ciudad de la dimensión del propuesto permite investigar sobre la naturaleza de la ciudad misma. En ese sentido, el proyecto profundiza en los valores esenciales que constituyen la formalización de la ciudad; por ello nuestra propuesta no pretende sino la construcción de una ciudad dentro de la ciudad. Una Ciudad de la Justicia construida desde la reutilización de conceptos primigenios: Accesos-Puertas, Calles y Plazas, ante la posibilidad de crear un nuevo centro vivo, construido ex-novo.

La coartada que nos permite el desarrollo del diseño es la ciudad-almendra que genera límites claramente definidos,  por tanto aplicables a una Ciudad de la Justicia necesitada de un estricto control de su perímetro y de sus accesos.

Los accesos-puertas se ordenan de manera jerárquica. Así la principal línea de flujos se detecta en el lado oeste, desde el futuro intercambiador; la secundaria se ubica en el lado este, orientada a la calle 8. Existen también accesos menores, vinculados a la trama urbana circundante, a modo de cosido de los flujos perimetrales, en las calles 1, 2, y 7ª.  El motor de la idea es una puerta para la Ciudad de la Justicia, que acoja simultáneamente la recepción de viajeros en tren, bus o vehículo privado y que tienen como destino la nueva dotación, auténtica boca de deglución y expulsión situada bajo la gran plaza que actúa como aglutinante de flujos e inicio del recorrido interior del conjunto.

Las calles interiores, siempre peatonales, funden verde y agua para disfrute de los usuarios. Las plazas interiores son ámbitos de encuentro en las inflexiones de los flujos de uso y colaboran a que las instituciones más representativas destaquen hasta cumplir su misión de caracterización.

Se trata en definitiva de crear un conjunto a modo de icono urbano para el nuevo Madrid.  Un icono urbano de gran escala, foco de referencia desde el intercambiador, que sintetice una manera de entender la ciudad contemporánea. Su definición se basa en el empleo de trazos o caligrafías como si de fibras se tratara, mediante el empleo de crujías continuas de 25 m. de carácter polifuncional con vacíos centrales: no hay que olvidar que las caligrafías, entre lo figurativo y lo esencial, tienen la virtualidad de reconstruir conceptos complejos a través de logotipos de empleo afortunado.

Denominación: CONCURSO DE IDEAS con intervención de jurado para EL CAMPUS DELA JUSTICIA DE MADRID
Lugar: Madrid
Fechas: 2005
Categoría: concurso, edificios Públicos
Superficie: 300.000 m²
Convocante: Empresa Pública “Campus de la Justicia de Madrid, Sociedad Anónima”.
Autores: Odimasp | Alberto Grijalba y Julio Grijalba
Colaboradores: Sara Delgado, Pablo San Juan (arquitectos). Daniel Fernández (Estudiante de arquitectura)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s