Campus de la Justicia de Valladolid

–   Una piel inteligente. El edificio como ciudad. –

El conjunto edificado se proyecta como si de una ciudad se tratara. El acceso principal se realiza a través de una gran plaza cubierta, que actúa de puerta, y de un pequeño jardín, para a continuación entrar a un vestíbulo de tres plantas, planteado a modo de una segunda plaza cubierta que remata la secuencia del eje de acceso. El tratamiento de los volúmenes longitudinales simboliza el recuerdo del sky-line de una ciudad recortándose y superponiéndose de manera alternativa a lo largo de todas sus fachadas. Una ciudad de la justicia que quiere ser realmente la representación de una ciudad.

Programa
El programa se estratifica y ordena en sentido vertical. En las plantas superiores se sitúan los usos más privativos, y las plantas más bajas, están destinadas a los usos públicos y salas de vistas. Así, se consigue un recorrido privativo para funcionarios en sentido descendente y, simultáneamente, un recorrido de uso público en sentido ascendente.

La estructura portante se diseña de modo que tiene los planos de apoyo en el perímetro-celosía de las fachadas, lo que permite una total versatilidad en el uso y distribución de los espacios exteriores. Si a ello se añade el uso de falsos techos, así como de suelos técnicos,  El conjunto adquiere la máxima adaptabilidad.

Ahorro energético y conservación medioambiental
El ciclo solar Se completa con el uso de paneles fotovoltaicos en las fachadas orientadas hacia el sur y paneles solares térmicos de lata eficiencia en cubierta. El consumo eléctrico se beneficiará de la acumulación fotovoltaica, mientras que la climatización podrá favorecerse de la energía solar térmica mediante el empleo de máquinas de absorción. El ciclo del agua se diseña para reciclar el 100% del agua pluvial correspondiente a la parcela.

Desde un punto de vista pasivo, las fachadas han sido diseñadas siguiendo el modelo “sun-space” que permite la recirculación alojado entre los dos planos de vidrio. La estructura exterior portante, diseñada a modo de gran celosía de lamas, colabora de modo determinante en el acondicionamiento completo de la fachada. Así mismo, dada la directriz principal en la que se desarrolla el proyecto este-oeste, se consigue evitar la negativa influencia que los vientos fríos del norte ejercen en invierno sobre el conjunto. La presencia de masas verdes incluidas en el proyecto contribuirá a través de su evaporación al sostenimiento de un microclima en el conjunto.

PLAN DE ETAPAS
Naturalmente la construcción del conjunto está diseñada de modo que se aborde de una sola vez. Sin embargo, al tratarse de un proyecto de una dimensión apreciable, parece razonable plantear la posibilidad de construirlo siguiendo las directrices de un plan de etapas. En una hipotética primera etapa incluiría servicios comunes, upad, scp, Salas de Vistas, Fiscalía y Medicina Legal y Forense, así como, sus respectivos espacios de servicio, aparcamiento y almacenamiento, lo que puede incluir también un núcleo de seguridad autónomo e independiente, con acceso desde el aparcamiento privativo.

Una segunda etapa, más pequeña que la anterior, incluiría además de la ampliación de la Fiscalía y Medicina Legal y Forense, unos ámbitos de especialización que podrían destinarse a Juzgado de Menores, Juzgado de Violencia sobre la Mujer y Registro Civil.

Por último, y en una tercera etapa, se incluyen las reservas de servicios comunes, UPAD, SCP y Salas de Vistas, que junto con la Audiencia Provincial completan la ciudad de la justicia. El Jardín y su aparcamiento público por estar claramente segregados, sin nexo físico común con la Ciudad de la Justicia, puede ser edificado en este `plan de etapas en cualquiera de sus tiempos.

 

Denominación: CONCURSO DE PROYECTOS con intervención de jurad, para la redacción del Plan Director para la implantación del Campus de la Justicia.
Lugar: Valladolid
Fechas: 2011
Categoría: Concurso, edificio público
Superficie: 32.000 m²
Convocante: Ministerio de Justicia
Autores: odimasp |Alberto Grijalba Bengoetxea, Julio Grijalba Bengoetxea
Colaboradores: Laura Ibáñez Gutiérrez (arquitecto), Estela Frades Estévez (estudiante de arquitectura) y Alfonso Aramburu (Infografías)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s