– Deslizamientos. Contenedor perforado de hormigones y celosías. –
El proyecto trata de corresponder a un conjunto de condiciones previas explícitas respecto al lugar y el programa. Se reflexiona sobre la ubicación del edificio en un entorno heterogéneo, con un límite impuesto por su pertenencia a un conjunto deportivo formado por piezas inconexas, al mismo tiempo que su posición es la de borde en una zona de la ciudad aún no consolidada. Por otro lado, la naturaleza del uso es desencadenante en el protagonismo de la gran escala que adquieren las formas. Para investigar sobre su apariencia coherente y suficientemente expresiva, se trabaja fundamentalmente con el concepto de claridad y con el procedimiento compositivo de desplazamiento.
De este modo, la solución del proyecto se plantea mediante la disposición de dos volúmenes que se deslizan, alargados, contundentes y de distinta longitud. Ambos contienen los espacios de entrenamiento, pero el menor, además, genera un espacio asociado de acceso con la creación de un atrio de entrada para el complejo deportivo nuevo y el ya existente. En la continuación de la entrada y solapando ambos volúmenes aparece un núcleo central de servicios complementarios que se desarrolla en planta baja, primera y segunda.
Los espacios dedicados a entrenamiento se fundamentan en un tipo suficientemente experimentado en la modernidad como es el contenedor. Este es un gran recinto que necesita para su definición de una solución estructural singular en su complejidad. En este caso dos líneas de grandes celosías metálicas con soportes trabajando a tracción, permiten la construcción de plataformas con alturas dispares en las naves sin la existencia de soportes.
Si los grandes interiores del edificio ofrecen tensiones diversas acordes a su uso, el exterior se manifiesta como una prolongada secuencia de apilamientos protagonizada por la situación alterna de vacíos y llenos. En la expresividad de las fachadas se han tratado de explorar las cualidades esenciales del material: el humilde bloque negro del prisma mayor, las piezas de hormigón prefabricado que señalan los niveles, el vidrio que se matiza con puntos serigrafiados como parasol, o la chapa de reflejo suave que envuelve la cubierta y se pliega en los testeros.
PLAN DIRECTOR
Este Plan Director tiene la voluntad de aunar esfuerzos en una sóla dirección y conseguir una instalación unitaria y completa. Para ello necesariamente atiende a un criterio de inversión sostenible, manteniendo todas aquellas instalaciones que en la actualidad presentan un nivel de uso y conservación adecuado; este es el caso del pequeño polideportivo, la instalación dedicada a gimnasia rítmica y la piscina climatizada de 25 m.
Las actuaciones que este proyecto supone son:
-La ampliación a ochos calles de las pistas de atletismo.
-La nueva construcción de una tribuna.
-La nueva construcción de una piscina cubierta de 51,20
-La construcción de una nueva área deportiva para artes marciales,
-La adaptación de las actuales instalaciones de gimnasia rítmica
-Construir una completa instalación de gimnasio, musculación, medicina deportiva.
Denominación: | CONCURSO y PROYECTO de Centro de Espacialidades Deportivas «Río Esgueva». PLAN DIRECTOR de Ordenación para el Centro de Alto Rendimiento «Río Esgueva» |
Lugar: | Valladolid |
Fechas: | 2002 Plan Director: 2004 |
Categoría: | Concurso, edificio público, ordenación urbana |
Superficie: | 7.780 m² |
Presupuesto: | 3.785.936 € |
Convocante: | Consejeria educación, cultura y turismo de la junta de castilla y león |
Autores: | Odimasp | Alberto Grijalba y Julio Grijalba |
Colaboradores: | Nils Koop, César Fernández (Arquitectos) Daniel Fernández, Aitor López , Noelia Cervero, Noelia Galván y Mauro Doncel (Estudiantes de arquitectura). Jorge Carcedo (estructuras). Alberto Grijalba (Arq. Técnico). Carlos Ruiz. |
Fotografías: | Luis Asín y Pedro Iván Ramos |
Reconocimientos:
- FINALISTA. V BIENAL PREMIO DE ARQUITECTURA DE CASTILLA Y LEÓN. COACYLE Y COAL. 2005.