– Un jardín elevado entre patios –
Desde el compromiso de realizar un edificio ecoeficiente de altas prestaciones bioclimáticas, tanto desde un punto de vista pasivo como activo, pero sin renunciar a una arquitectura contemporánea, el planteamiento general del conjunto prevé la reforma del edificio existente para la realización de un conjunto articulado espacialmente entorno a los patios existentes, con una vegetación exuberante y una cubierta jardín que aloja los usos de planta primera a la que se accede a través de dos rampas.
El edificio se proyecta con una planta baja a modo de zócalo perforado que alberga una gran parte del programa de modo versátil y flexible, y una planta primera destinada al espacio de jardín con biblioteca, aulario, escuela de música, bar y terraza. En su materialidad se disminuye el impacto de la edificación en el entorno del arbolado paseo de la avenida de Salamanca y de la calle Padre José Acosta hasta aparecer prácticamente invisible la planta primera.
La morfología escogida plantea una cubierta plana ecológica de última generación acabada en una plantación vegetal que retiene el polvo y la contaminación, es absorbente acústico con efectos refrigerantes y se riega con el agua recogida sobre la cubierta. Los volúmenes emergentes de planta primera son desarrollados como muros vegetales ecológicos y planos de doble vidrio de seguridad serigrafiado, de baja emisividad, con cámara de 50cm. que alberga aire recirculado en ciclos de invierno y verano,”sunspace” complementado al sur y al oeste con una protección de celosía de viruta de madera reciclada.
El diseño aprovecha las condiciones bioclimáticas con el aprovechamiento de las energías renovables, las orientaciones más favorables al soleamiento y las protecciones adecuadas para cada situación. La actuación ha estado orientada para aprovechar las ventajas del clima y su zonificación; trata de optimizar el consumo energético durante todo el año. Asimismo, se han elegido materiales naturales no tóxicos para la salud, duraderos y reciclables y los sistemas constructivos respetan el medioambiente, aprovechando los recursos naturales con responsabilidad ecológica y adaptándolos a las nuevas necesidades.
Dentro del proceso de elaboración del proyecto, se propone realizar una valoración por el Instituto de la Construcción de Castilla y León para la obtención del “SELLO” EN VERDE, mediante los criterios especificados mediante la herramienta VERDE-HU2 v1.0.
Denominación: | CONCURSO para Centro Dotacional municipal Polivalente «Huerta del Rey» y Aulario de la Universidad de Valladolid. |
Lugar: | Valladolid |
Fechas: | 2006 |
Categoría: | Concurso, edificio público |
Superficie: | 10.686,85 m² |
Presupuesto: | 5.500.000 € |
Convocante: | Ayuntamiento de Valladolid |
Autores: | Odimasp | Julio Grijalba, Alberto Grijalba |
Colaboradores: | Sara Delgado (arquitectos). Alberto Rivas, Ada Arranz, (estudiantes de arquitectura). Adamas (instalaciones) y Alberto Grijalba (Arquitecto Técnico) |