– Tres patios, dos plazas y un huerto –
La primera percepción del solar está ligada a su condición topográfica. En este caso se puede constatar la existencia de un apreciable desnivel entre vértices opuestos de la parcela. Haciendo de la necesidad virtud, se decide colocar el proyecto en la cota inferior del solar y encajar el edificio en el terreno definido por las aceras actuales.
Así, el planteamiento de la construcción se desarrolla mayoritariamente en una planta, resultando con ello un ejemplo de intervención de bajo impacto. Se propone un proyecto como resultado de la interacción del recorrido asociado a dos ámbitos de acceso:
La lonja o plaza de barrio, orientada a la calle Castillo de Candanchú, constituido como un lugar de encuentro, y la cubierta-jardín, acceso desde la calle Burguete, el punto más alto del solar, convertida en un lugar de encuentro intergeneracional, asociado a los huertos urbanos propuestos. Todo ello se materializa finalmente en una cubierta verde accesible y un nuevo anfiteatro al aire libre.
El proyecto se centra también en una reflexión sobre la relación interior exterior, generando, mediante patios, entendidos como espacios exteriores seguros e incrustados en el interior. Los patios son en realidad dilataciones del espacio interior al que se asocian.
Todo el planteamiento funcional se basa en criterios de flexibilidad, transformabilidad, intercambio de usos, polivalencia y eficacia.
El espíritu que anima la construcción material del proyecto es de gran sencillez y simplicidad, aprovechando técnicas constructivas avaladas internacionalmente y de características low cost y low tech.
La estructura se diseña como un conjunto de celosías portantes de acero formuladas por perfiles de acero, dispuestas de manera perimetral sobre el que se apoyan prelosa de hormigón.
La cubierta verde practicable como huertos urbanos es un excelente medio de aislar térmicamente el conjunto, mejora la insonorización y colabora a la sostenibilidad global. En todo caso se dota al barrio de una nueva zona verde de intercambio generacional.
El cerramiento base se conforma con la celosía estructural a modo de lamas que también ofrece una respuesta al soleamiento, vidrios dobles de alta eficiencia térmica, con control solar y stores orientables.
Denominación: | CONCURSO BIBLIOTECA «LAS TABLAS» EN MADRID |
Lugar: | Madrid |
Fechas: | 2018 |
Categoría: | concurso, proyecto, edificio público |
Superficie: | 2276’24 m² |
Presupuesto: | 5.296.447’53 € |
Propiedad: | Ayuntamiento de Madrid |
Autores: | Alberto Grijalba y Julio Grijalba |
Colaboradores: | Héctor Bueno de Vega y María García Alonso (arquitectos). Vega ingeniería, Cristina Blazquez y Silvia Martín Escudero (especialistas en igualdad y urbanismo de género) |