Iglesia y Centro Parroquial en Ponferrada

–  Nave única de muros complejos. Luz y sombras entre patios  –

El edificio funciona como un sistema, y se ha buscado la máxima precisión de acuerdo con las imposiciones geométricas que impone la parcela.

El proyecto propone la situación de las partes funcionales formando una unidad que se dispone en la parcela en la dirección Este-Oeste formando bandas. Las bandas se ordenan paralelas a la cara Este de la parcela, y presentan hacia las vías de circulación una sucesión de movimientos o pliegues.

El edificio quiere transmitir su significado a través de su apariencia externa. El mecanismo utilizado es consecuencia del trazado complejo de los muros, que origina una singular sensación de continuidad. No se propone la existencia de tensiones formales, sino, en todo caso, una cierta autonomía de las partes marcada por la diferente altura de los volúmenes y mediante la sucesión de vacíos y llenos provocada por la existencia de los patios.

La función del templo
El objetivo de los templos no es sólo congregar a los fieles, si no crear un flujo de sensaciones, sentimientos e ideas que lleven a la comunicación con Dios. Los espacios sagrados deben mostrar con claridad la estructura jerárquica que impone la liturgia. La jerarquía, el orden del espacio, se materializa por la distribución de los fieles en orden longitudinal, con el inicio de un recorrido desde la entrada que termina en el altar.

En efecto, las formas del espacio, sus trazados culminan en el final simbólico del altar. Esta es la razón de que los muros se vayan plegando sin hablar de nada más que de su propia materialidad. En la nave única se contraponen la luz y la sombra los muros cerrados y los acristalados, para conseguir un recinto esencial y evocador en el que se define con claridad el complejo significado de la función.

Se ha considerado importante el trazado de los límites como separación entre lo sagrado y lo profano, de modo que la presencia de la luz en el muro Sur se controla mediante un acristalamiento traslúcido. No se trata de reflejar una relación directa con el exterior, sino de evocar de manera abstracta la existencia del mundo. El haz de luz lateral sobre el altar y los que fluyen desde lo alto, contribuyen a matizar la importancia del presbiterio.

Los materiales: hormigón moldeado y vidrio en los muros y la madera del techo y las celosías, y el suelo de piedra u hormigón, componen un espacio fluido, sin grandes contrastes. Las sensaciones provocadas por la arquitectura acompañan al rito, se ponen a disposición de él, no tratan de sustituirlo. Finalmente la cubierta se construye en chapa de acero lacada y tipología plana.

Denominación: CONCURSO DE IDEAS, con intervención de jurado, para el diseño de un edificio para Templo y dependencias de la parroquia del Sector S-3
Lugar: Ponferrada, León
Fechas: 2005
Categoría: Concurso, edificio públicos
Superficie: 2.036,25 m²
Presupuesto: 983.723,00 €
Propiedad: Obispado de Astorga
Autores: Odimasp | Alberto Grijalba y Julio Grijalba
Colaboradores: Yoana Cebrecos, Pablo San Juan (arquitectos). Daniel Fernández (Estudiante de arquitetcura)

Reconocimientos:

  • 1º PREMIO CONCURSO DE IDEAS, con intervención de jurado, para templo y dependencias de parroquia en Ponferrada, León.

Publicaciones:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s