– Dos naves, un patio y un teatro –
El proyecto se redacta en desarrollo del primer premio en el Concurso Nacional de Ideas organizado por el Excelentísimo Ayuntamiento de Valladolid, en colaboración con el Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla y León Este, COACYLE, y el Colegio Oficial de Arquitectos de León, COAL.
CARÁCTER: se trata de intervenir en un conjunto de edificios de carácter industrial. Por tanto, dignificar el conjunto y adecuarlo a un nuevo uso cultural y recreativo significa encontrar una arquitectura que responda a ello sin destruir el carácter de lo preexistente. Lo que no significa, sin embargo, repetir miméticamente la arquitectura del Antiguo Matadero, sino encontrar otra igualmente adecuada tanto a los nuevos contenidos como a una imagen industrial renovada.
RACIONALIDAD: la intervención sólo se justifica desde la preservación, si no total, cuando menos mayoritaria de los edificios del Antiguo Matadero, ya que, de lo contrario, valdría más hacer tabula rasa de todo y reorganizar completamente el solar. Por otra parte, parece atractivo e interesante aprovechar las sugerencias urbanas y espaciales de ese conjunto sirviendo de base a un nuevo proyecto.
ECONOMÍA: los dos criterios anteriormente expuestos expresan, además, un planteamiento esencialmente económico, tanto por la voluntad de aprovechar en lo posible gran parte de lo ya existente, como por proponer una intervención unitaria, basada en criterios de simplicidad y repetición constructiva, en correspondencia con el carácter industrial que se pretende.
Una propuesta URBANA: entender el espacio del Matadero, formado por pabellones exentos, como un recinto urbano a potenciar como tal, teniendo en cuenta el nuevo programa de usos que por su especialización y posible ejecución por fases, se adecuaría perfectamente a esa visión de conjunto.
Proponer para ello una trama urbana, delimitando los edificios mediante calles y plazas. Las nuevas construcciones están formadas por los pabellones preexistentes y los nuevos añadidos. Las calles, plazas y jardines, incluidos los recintos propios en cada uno de los edificios, tienen un tratamiento sobrio y unitario. Las calles están pavimentadas con losas de piedra, diferenciando tamaños en función de la importancia de cada espacio, y mediante arbolado .
Una CONSTRUCCIÓN NORMALIZADA Y UNITARIA: basada en una estructura metálica para todos los edificios añadidos, así como en fachadas continuas para todos ellos, lo que refuerza su propia imagen de añadido y su carácter industrial, como por otra parte lo hacen, desde otras formas constructivas y desde otro lenguaje, los edificios que se conservan.
Una APERTURA A LA CIUDAD: suprimiendo las cercas existentes y haciendo permeable el conjunto al entorno inmediato a través de la nueva trama interior de calles y recorridos peatonales. Se pretende de esa manera suprimir el carácter de recinto separado que el actual matadero tiene, e integrarlo como un nuevo fragmento urbano en la ciudad.
Un LENGUAJE CLARO Y SENCILLO: basado en una resolución constructiva repetida para todo el conjunto, mediante la cual se pueda distinguir lo nuevo de lo preexistente sin destruir para ello la unidad del conjunto, sino más bien creando una nueva unidad basada en ese contraste y superposición y apoyada en la trama urbana.
La REHABILITACIÓN CONSTRUCTIVA Y ESPACIAL: mediante la cual los edificios preexistentes se adaptan a los nuevos usos. En ese sentido, la rehabilitación constructiva de las naves, sustituyendo cubiertas y forjados, a la vez que posibilita los nuevos usos mantiene casi intacto su aspecto.
Denominación: | SALA de teatro experimental, «CONCHA VELASCO». LAVA. |
Lugar: | Valladolid |
Fechas: | 2010-14 |
Categoría: | Concurso, restauración |
Superficie: | 4.048 m² |
Presupuesto: | 2.600.000 € |
Propiedad: | Ayuntamiento de Valladolid |
Autores: | José Ignacio Linazasoro, Julio Grijalba, Alberto Grijalba, Eduardo Carazo, Paloma Gil |
Colaboradores: | Rebeca Merino, Yoana Cebrecos, Sergio Martínez, Elena Cubillo (arquitectos). Miguel del Amo (Estudiante de Arquitectura). Ingeniería Lamartin (instalaciones) |
Fotografías: | Miguel de Guzmán |