– Nuevos muros libres, en una geometría cerrada –
El proyecto consiste en la reforma de una pequeña vivienda de vacaciones que había sufrido ya una ampliación. La intervención nueva busca adecuar el uso proporcionado de los espacios y establecer un diálogo controlado respecto a los límites de la parcela. Se toma como origen de la reflexión, la forma hexagonal que definía la vivienda primitiva. Esto supone enfrentarse a una forma cerrada de geometría exacta para inmediatamente debatir sobre su capacidad de transformación, sobre sus posibilidades de diálogo con otras geometrías. El trazado más adecuado debía contener un programa de dimensiones reducidas para los cuatro miembros de la familia, cocina, la ampliación del salón existente y un recinto de estancia exterior lo más grande posible.
La intervención trató de ser respetuosa no sólo con la forma original de la casa, sino también con los elementos naturales que se habían ido desarrollando en la parcela desde su construcción. Por este motivo, la situación de un grupo de árboles de importante dimensión, iban condicionando los límites de la casa a lo largo del desarrollo del proyecto
La propuesta fue centrándose en la parte Norte menos expuesta al tráfico de la urbanización más privada y silenciosa. Allí se desplegaron un conjunto de muros libres de condiciones ortogonales y centradas en las posibilidades permitidas por el uso que debían contener. Así, entre los muros oblícuos se agruparon las habitaciones y quedó libre el espacio del porche como lugar de enlace con la cocina.
Los materiales tomaron un protagonismo diverso al incorporarse a cada uno de los elementos e identificarse con ellos. La superficie de toda la casa, la antigua y la nueva, se unifico como una agrupación de pliegues lisos de color blanco, recortados por la cubierta plana de zinc. El techo del porche permite contemplar el cielo a través de una perforación ovalada en la lámina de hormigón que lo forma. En contraste con el hormigón y los muros blancos el suelo del porche se formó mediante la instalación de tarima de madera de IPE.
El ajardinamiento conservó una parte de la plantación de césped existente en la zona de la entrada a la parcela, con el trazado nuevo de accesos mediante bandas de hormigón lavado y madera. Hacia la zona interior se propuso un jardín seco en contraste con los expléndidos árboles que se conservaron en el interior y en los bordes del recinto.
Denominación: | PROYECTO de ampliación de vivienda en la urbanización Panorama. |
Lugar: | Valladolid |
Fechas: | 1998-1999 |
Categoría: | proyecto, viviendas |
Superficie: | 115,90 m² |
Presupuesto: | 59.951,29 € |
Propiedad: | Antonia González |
Autores: | Alberto Grijalba, Julio Grijalba, Eduardo Carazo y Paloma Gil |
Colaboradores: | Javier Arias y Oscar Ares (estudiantes de arquitectura) Alberto Grijalba (Arq. Técnico) |
Fotografías: | Ricardo González |